Invisibilidad en el cine latinoamericano = Afrolatinidad
- Argelis Wesley
- Aug 24, 2016
- 2 min read


Al analizar la evolución del cine latinoamericano, tenemos que destacar que este arte audivisual surge a finales del siglo XIX con una pofunda influencia española, italiana, francesa, y que luego es controlado por el cine de Hollywood. Los países con mayor producción cinematográfica en America Latina son Brasil, Argentina, México, Colombia, Cuba, y Chile. A mediados del siglo XIX, se advierte que en Cuba y México se realizaron películas con imágenes estereotipadas al colocar actores afrolatinos en papeles subordinados e inferiores. Con el transcurrir de los años, la identidad afrolatina continúa con la falta de reconocimiento dentro del cine latinoamericano.
Actualmente, Latinoamérica experimenta una nueva etapa denominada "nuevo cine latinoamericano", alimentado por las coproducciones internacionales y los incentivos fiscales a las empresas extranjeras que realicen una obra cinematográfica en Panamá, Puerto Rico, y República Dominicana, entre otros.
Como consecuencia, en el actual cine latinoamericano hay una generación talentosa de actores, directores, escritores de guiones y cineastas quienes presentan conceptos y emociones que regularmente no vimos en el pasado. Uno de estos temas es la afrolatinidad. Existen películas y documentales recientes que retratan la historia, las luchas y las vidas de los afrodescendientes latinoamericanos desde un ángulo fresco. De ellas se destacan: A Negação Do Brasil )Brasil), Raíces de Mi Corazón (Cuba), ¿Dónde está Sara Gomez? (Cuba), A Dios Momo (Uruguay).
En cuanto al cine estadounidense, para muchos directores de casting en Hollywood, los actores afrolatinos son un gran enigma. Los actores afrolatinos tienen que lidiar con la percepción de un “look” latino (leáse como mejicanos y de piel clara). Muchos de estos actores terminan realizando papeles como afroamericanos porque ellos no encajan con el estereotipo de la apariencia latina creada por Hollywood. Para complicar más la situación, muchos latinos desconocen o incluso niegan sus raíces africanas.
En la lista de actores y actrices afrolatinos, se destacan Zoe Saldana, Rosario Dawson, Rosie Perez, Tyson Beckford, Tatyana Ali, Gina Torres, Stacey Dash, Christina Milian, Amaury Nolasco, Naya Rivera, Adam Rodríguez, Tristan Wilds, Philip Anthony-Rodriguez, J August Richards, J.R. Martinez, Victor Rasuk, Matt Cedeño, entre otros.
Aunque el cine de Hollywood marca pautas, el cine independiente ha permitido que algunos cineastas abracen su herencia afrolatina, al contar historias mantenidas en las sombras, dando una mayor oportunidad a los actores afrolatinos. Se destacan producciones como Nosotros los de Saya (We of The Saya), Negrita y Negro.
Colectivamente, el cine estadounidense y el latinoamericano sirven para ayudar a los grupos afrodescendientes recuperar historias olvidadas, descartar antiguas estructuras narrativas y proporcionar nuevos espacios en el cine.
SOBRE LA AUTORA:
Argelis Wesley ha escrito sobre cultura, cine, viajes, política, estilo de vida y una variedad de otros temas desde 2015. Ella tiene una Licenciatura de Comunicaciónes con enfasis en Publicidad y una Maestría en Administración de Negocios con énfasis en Mercadeo.
Email: avwesley17@gmail.com
Referencias bibliográficas:
http://cinelatinoamericanocontemporaneo.blogspot.com (consulta: 8/16/2016)
http://www.cinelatinoamericano.org (consulta: 8/16/2016)
http://www.indiewire.com/2013/02/latinobuzz-you-dont-look-latina-celebrating-afro-latina-documentarians-for-black-history-month-169965/ (consulta: 8/16/2016)
http://hemisphericinstitute.org/hemi/en/e-misferica-52/dixon http://www.indiewire.com/2013/02/latinobuzz-you-dont-look-latina-celebrating-afro-latina-documentarians-for-black-history-month-169965/ (consulta: 8/16/2016)
Comentarios