top of page

1926-2016: Muere el último protagonista de la Guerra Fría

  • Writer: Argelis Wesley
    Argelis Wesley
  • Nov 28, 2016
  • 5 min read

El ultimo protagonista de la Guerra Fría falleció el pasado 25 de noviembre viernes. A lo largo de su vida política, Fidel Castro fue una figura polémica. Muchos lo criticaron por las políticas de Estado implementadas en Cuba desde 1959. Otros lo alabaron por su postura anti-colonialista y por apoyar los esfuerzos independentistas de países en Africa.


Tras la muerte de Castro, los medios de comunicación han presentaron reportajes sobre la vida controversial de Castro. Anoché, me desvelé para apreciar un interesante documental producido por CNN en español. En este reportaje, entrevistaron al periodista John Alpert quien en 1979 entrevistó a Fidel Castro durante su viaje a Nueva York. En esa oportunidad, Castro era el Presidente de los Países No Alineados y le permitió a un nobel periodista que lo entrevistara por 76 horas. Fue interesante apreciar cómo Fidel se comportó en ese viaje. Por seguridad, no podía hospedarse en un hotel. Las autoridades de inmigración le dispensaron un trato poco digno y Fidel y su comitiva tuvieron que esperar más de una hora para salir del avión.


El proósito de este viaje era ser orador de las Naciones Unidas como Presidente de los Países No Alineados. Durante su discurso, Fidel fue muy enfático al señalar que no iba a hablar sobre Cuba. Sólo iba a hablar sobre la situación de los países no alineados como Sudáfrica. Castro fue uno de los primeras personalidades públicas quien denunció el aparteid perpretado por el gobierno sudafricano.


Es indiscutible que la vida de Fidel Castro es digna de ser analizada. Hijo de un inmigrante gallego, Fidel estudió leyes. Sin embargo, siempre estuvo en contra del imperialismo de los Estados Unidos. Fidel consideraba que las mejores tierras estaban bajo el dominio de los Estados Unidos y que ese dominio era respaldado por Fulgencio Batista. Es por ello, que a partir de 1954, luchó contra el gobierno totalitario de Batista. Con un grupo de jóvenes idealistas revolucionarios en donde se destacaron Ernesto “Che” Guevara y Cienfuegos, se adentraron en las montañas cubanas y lograron derrocar a un gobierno totalitario el 1 de enero de 1959. Cuando tenía 32 años, Fidel se convirtió en el líder más joven del siglo XX. La ironía es que su administración fue autoritaria como Batistai, confiscó cientos de propiedades privadas, sus enemigos fueron encarcelados o fusilados.


En lo personal, siempre lo admiré por su don de la palabra, su capacidad intelectual y su resistencia a un injusto embargo impuesto por los Estados Unidos. Cuando se efectuó la Conferencia Iberoamericana en Panamá en el 2000, escuché su discurso atentamente. En ese momento, a pesar de sus 74 años todavía mostró su capacidad como orador. Cuba y Panamá tienen mucho en común. Esto lo pude corrobar cuando visité Cuba en el 2000. Aparte del talento humano y su excepcional belleza, Cuba y Panamá fueron la cuna de dos caudillos admirados y criticados por muchos: Omar Torrijos y Fidel Castro. En ambos países, hubo una revolución liderada por estos hombres carismáticos y creyentes de prácticas comunistas y/o socialistas. En su juventud, el General Torrijos formó parte del Partido Comunista de Panamá. Fidel Castro siempre manifestó su afinidad hacia el comunismo. Ambos lideres formaron parte de los Países No Alineados. Tanto Torrijos como Castro atacaron el imperialismo estadounidense y lucharon por la soberanía de sus Estados. Torrijos y Castro tenían una clara visión de Estado. A lo largo de su vida, reconocieron la importancia de dar respuestas a las necesidades de sus pueblos, en especial en el deporte, cultura, salud y educación.


La cronología de eventos marcó la diferencia entre ambos líderes. La Revolución Cuba occurió en la época más neuralgica de la Guerra Fría. Cuando Fidel derrocó a Fulgencio Batista el 1 de enero de 1959, Castro fue considerado como un aliado de la otrora Unión Soviética. Los Estados Unidos trataron de eliminar a Castro en muchas ocasiones, sin embargo todas fracasaron. En una ocasión, Fidel señaló soy hijo de un gallego y soy terco. Creo que esa terquedad fue el elemento para que Fidel se mantuviera en el poder por más de 40 años. El Presidente Kennedy fracasó en la invasión en la Bahía de Cochinos y posiblemente este fue uno de los detonantes de su asesinato en noviembre de 1963.


Entretanto, Torrijos lideró su movimiento a partir de 1969. Gracias a una exitosa gestión diplomática, el General Torrijos logró firmar un tratado para finalizar la perpetuidad de los Estados Unidos en Panamá. Sin ningún derramiento de sangre y con un extraordinario equipo de trabajo, Omar logró lo imaginable. Fidel sobrevivió a 600 atentados mientras que el General Torrijos murió en una explosión de una avioneta. Torrijos logró que las bases militares finalizarán sus operaciones el 31 de diciembre de 1999. Castro nunca logró sta acometida. Guantanamo continua en Cuba.


Cuba inicia un nuevo período con la muerte de Castro. Es un momento de observación y espera. Ahora sólo tenemos preguntas y conjeturas. ¿Cual será el futuro de Cuba después de la muerte de Fidel? ¿Podrá Raúl Castro mantenerse en el poder? ¿Cuál será el efecto para Cuba tras la muerte de Fidel? Muchos consideran que será el principio del fin de la Revolución Cubana. En Miami, cientos de cubanos exiliados han expresado muestras de celebración. En contraste, las autoridades cubanas han declarado nueve días de luto. Algunos cubanos aspiran a que sus propiedades confiscadas sean devueltas; otros, anhelan que el cubano logre ejercer su libertad de expresión. Sii me baso en lo que ocurrió en el 2006, cuando Fidel cedió el poder a su hermano Raúl, no habrá cambios significativos. La unica forma en que el socialismo cubano termine por desplomarse es que se realicen elecciones libres en la isla. Raúl Castro se ha comprometido en mantenerse en el poder hasta el 2018. Algunos expertos argumenta que su reemplazo será el Vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba,. Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez .


En resumen, Castro fue un hombre inteligente, pero no fue sabio. Fue un hombre carismático, pero fue inflexible. Su nombre es sinónimo de revolución. Sin embargo, su revolución no fue un éxito en un 100%. Su política de Estado estuvo dirigida en brindarle a todos los cubanos educación y salud . Fidel cometío muchos errores. Sus enemigos fueron encarcelados o fusilados. Miles de familias fueron separadas. Sin embargo, hay algo que no se puede negar. Fidel siempre fue fiel a sus ideologías. Siempre promovió la educación, la salud y el deporte. Posiblemente, su carácter fuerte fue la principal causa de no poder negociar con los Estados Unidos y terminar el embargo durante su liderazgo. Lo cierto es que Fidel Castro entró a los anales de la historia. De hecho esa misma historia, lo juzgará.

Commentaires


 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

en vísperas de los ciencuenta

Bienvenidos a mi blog.  Mi nombre es Argelis Vanessa Wesley.   Hoy, tomé la decisión de crear un blog para conmemorar una nueva década en mi vida.  Cumpliré 50 años el próximo año.  Hay una canciión -Señora de las Cuatro Décadas- compuesta por el compositor guatemalteco Rocardo Arjona.  Seré una señora de las cinco décadas.  Tengo la ilusión de iniciar ese período con bríos.  

A partir de hoy, compartiré mis experiencias en este experimento denominado En Visperas de mis Cincuenta.  

 FOLLOW THE ARTIFACT: 
  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
 RECENT POSTS: 
 SEARCH BY TAGS: 

© 2016 by En Vísperas de los Cincuenta. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W
bottom of page